Skip to main content

Permiso de conducir por puntos: una herramienta clave para reducir la siniestralidad vial

El permiso por puntos es uno de los sistemas más exitosos en Europa para mejorar la seguridad vial. Su objetivo es claro: reducir la accidentalidad y fomentar una conducción responsable, haciendo que el derecho a conducir se entienda como un crédito que se puede perder si el conductor acumula infracciones. Desde su implementación en España en 2006, este modelo ha conseguido modificar la percepción social sobre la conducción: ya no se trata de un derecho ilimitado, sino de un compromiso diario que se gana con prudencia, cumplimiento de las normas y evitando sanciones.

 Permiso de conducir por puntos: una herramienta clave para reducir la siniestralidad vial

 ¿Cómo funciona el permiso por puntos?

  • Cada conductor comienza con una bolsa inicial de puntos asociada a su licencia (12 puntos en general, 8 en el caso de conductores noveles o reincidentes).

  • Las infracciones graves o muy graves restan puntos, mientras que una conducción segura y la realización de cursos de sensibilización permiten recuperarlos o incluso aumentarlos hasta un máximo de 15.

  • Conducir sin puntos es delito penal, con sanciones que pueden ir desde prisión hasta trabajos comunitarios.

En España, las principales causas de pérdida de puntos han sido el exceso de velocidad, no usar el cinturón, conducir bajo los efectos del alcohol o drogas y el uso del celular al volante.

Un sistema que busca cambiar conductas

El permiso por puntos no solo sanciona, sino que también premia. La filosofía detrás de este sistema es reeducar al conductor infractor y concientizar sobre el impacto humano, económico y social de los siniestros de tránsito.

Gracias a este modelo, España logró una reducción cercana al 60% en la siniestralidad vial en la década posterior a su implementación, según cifras de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Un sistema que busca cambiar conductas

¿Y si se aplicara en Chile?

En Chile, la Ley CATI (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones) está en plena implementación y busca fortalecer la fiscalización a través de sistemas automáticos. La incorporación de un permiso por puntos, como en España, sería un paso complementario que permitiría:

  • Modificar la conducta de los infractores reincidentes, que hoy suelen acumular multas sin consecuencias reales sobre su licencia.

  • Aumentar la percepción de control y sanción, clave para reducir excesos de velocidad, conducción bajo alcohol y uso del celular.

  • Premiar a los buenos conductores, reforzando la educación vial y la responsabilidad individual.

Cómo sería el Permiso por puntos: España vs. Chile

Aspecto

España (permiso por puntos)

Chile (situación actual)

 Inicio del sistema

Implementado en 2006

No existe aún

Puntos iniciales

12 (8 para noveles o reincidentes)

No aplica

Pérdida de puntos

Por infracciones graves o muy graves (ej: exceso de velocidad, alcohol, celular, no usar cinturón)

Solo multa, sin afectar la vigencia de la licencia

Recuperación

Cursos de sensibilización o conducción responsable (bonificación hasta 15 puntos)

No existe mecanismo de recuperación ni premios por buena conducta

Consecuencia de llegar a 0

Pérdida de la licencia, prohibición de conducir y sanciones penales si se sigue conduciendo

Aún con infracciones reiteradas, el conductor puede mantener su licencia mientras pague las multas

Impacto

Reducción cercana al 60% en la siniestralidad en 10 años

Mortalidad vial se mantiene alta: ~2.000 fallecidos al año (meta ONU: reducir a la mitad al 2030)

El rol de CEA

Como entidad referente en seguridad vial, CEA ha sido un promotor constante de la modernización en la fiscalización de tránsito. Desde su experiencia en España y Europa, impulsa la discusión sobre la conveniencia de implementar un permiso por puntos en Chile, convencidos de que sería una herramienta fundamental para alcanzar las metas de reducción de la siniestralidad vial.

Además, CEA apoya a empresas y conductores en la gestión de multas de tránsito, facilitando procesos administrativos y reduciendo el impacto que estas pueden generar, lo que se alinea directamente con el espíritu preventivo y correctivo del modelo de puntos.

Servicios para empresas con flotas de vehículos

En CEA, optimizamos la gestión de flotas para empresas, ofreciendo servicios como gestión de multas, inscripciones, transferencias, renovación de permisos, y muchos más. Con CEA, su flota está en manos expertas.

El permiso por puntos es mucho más que un mecanismo sancionador: es un sistema que transforma la manera en que entendemos la conducción, pasando de ser un derecho ilimitado a un crédito social condicionado por la conducta.

En el caso chileno, su eventual aplicación abriría la puerta a un cambio cultural profundo en seguridad vial, donde cada infracción tiene un costo real y cada acto de responsabilidad cuenta para salvar vidas. Y en este camino, CEA se posiciona como un actor clave en la promoción de este modelo y en la gestión eficiente de multas, apoyando tanto a empresas como a conductores en la construcción de una movilidad más segura.

Paola

Paola Cifuentes Valenzuela - Departamento Comunicación

 

Soluciones avanzadas para
gestionar tu flota vehicular

Soluciones a medida, innovadoras y eficientes, que te permitan optimizar la gestión de tu flota vehicular y centrarte en lo realmente importante: el crecimiento y éxito de tu empresa.