Fiestas Patrias 2025: menos fallecidos en accidentes, pero persisten los desafíos en seguridad vial
Durante las celebraciones de Fiestas Patrias de este año, los accidentes de tránsito dejaron un saldo de 23 personas fallecidas, una reducción considerable respecto de 2024, cuando se registraron 61 víctimas fatales. La baja, informada por Publimetro en base a cifras oficiales, representa un avance en términos estadísticos, aunque cada número continúa reflejando un drama humano que afecta a familias y comunidades en todo el país.
En paralelo, los operativos de fiscalización desarrollados en estas fechas detectaron 399 conductores bajo la influencia del alcohol o las drogas, además de más de 3.000 infracciones de tránsito, principalmente por exceso de velocidad y el no uso del cinturón de seguridad. Conductas reiteradas que siguen estando entre las principales causas de siniestros viales en Chile.
Percepción del riesgo: una brecha preocupante
Un estudio de seguridad vial elaborado este año por Cadem para ISA Vías y Conaset reveló que, aunque 63% de los chilenos percibe un aumento en los accidentes de tránsito, apenas 19% se siente en riesgo de sufrir uno. Esta diferencia evidencia una clara subestimación del peligro real, que dificulta la generación de conductas responsables en las calles y carreteras.
“Estamos frente a un problema cultural: la mayoría no percibe que el riesgo de un siniestro vial puede alcanzarlos directamente”, advierten expertos en la materia.
Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tránsito
Visiones desde el mundo político
El debate también se trasladó al ámbito presidencial. En el mismo medio, seis candidatos presentaron sus propuestas para fortalecer la seguridad vial, con ejes comunes como la Ley de Tolerancia Cero, la Ley Emilia, la Ley No Chat, la Ley CATI, además de mayor fiscalización, vehículos más seguros y educación vial temprana.
El aporte desde la sociedad civil
Organizaciones dedicadas a la prevención de accidentes valoran los avances, pero subrayan que la meta debe ser más ambiciosa. Desde CEA, institución con 15 años de trayectoria en seguridad vial, destacan que la reducción de fallecidos es un signo positivo, aunque insuficiente.
“Cada vida perdida nos recuerda que debemos reforzar el compromiso con la seguridad vial. El objetivo debe ser claro: trabajar hasta alcanzar Cero víctimas”, señalan desde la entidad.
El desafío de fondo
Si bien la disminución de víctimas en estas celebraciones es una noticia alentadora, los datos confirman que aún queda mucho por hacer. El cambio profundo dependerá de consolidar una cultura de seguridad vial, donde educación, fiscalización y conciencia ciudadana vayan de la mano.
Solo así será posible transformar los descensos coyunturales en una tendencia sostenida que permita salvar miles de vidas en el futuro.
